En ocasiones, nos encontramos con personas que experimentan síntomas físicos sin una causa médica aparente. Dolores de cabeza persistentes, malestar estomacal, fatiga crónica y otros malestares pueden aparecer sin que los médicos encuentren una explicación. Es aquí donde entra en juego el fenómeno de la psicomatización.
¿Qué es la psicomatización?
La psicomatización se refiere a la manifestación de conflictos emocionales y estrés psicológico a través de síntomas físicos. Es como si el cuerpo hablara por la mente, expresando a través de dolores y molestias lo que no podemos o no sabemos expresar de otra manera.
¿Cuáles son los síntomas más comunes de la somatización?
Los síntomas varían ampliamente y afectan a diferentes partes del cuerpo dependiendo de la persona que los experimente. Los síntomas más frecuentes de la somatización son:
- Dolores y molestias: dolores de cabeza, dolores musculares o dolor abdominal recurrente.
- Fatiga persistente o cansancio excesivo.
- Problemas gastrointestinales: dolor de estómago, náuseas , diarrea o estreñimiento.
- Síntomas respiratorios: dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
- Palpitaciones o molestias en el pecho.
- Trastornos del sueño:insomnio o sueño excesivo.
- Sensación de hormigueo o adormecimiento en diferentes partes del cuerpo.
- Mareos o sensación de desmayo.
- Cambios en la piel: erupciones cutáneas o picazón.
- Problemas sexuales: disminución del deseo o dificultades en la respuesta sexual.
¿Cómo se produce la psicomatización?
Cuando experimentamos situaciones estresantes o emociones intensas, el cuerpo activa su respuesta de «lucha o huida». Si estas situaciones persisten o si no encontramos una manera adecuada de lidiar con ellas, el estrés crónico puede surgir y afectar negativamente nuestro sistema inmunológico, cardiovascular y gastrointestinal.
Muchas veces de manera inconsciente, reprimimos ciertas emociones o pensamientos incómodos o desagradables. Estas emociones reprimidas necesitan salir y ser expresadas, pero al ser almacenadas pueden encontrar una salida a través de síntomas físicos, normalmente dolorosos, y ahí es donde aparece la psicomatización.
¿Cómo se trabaja la somatización en sesión?
Como probablemente ya sabéis la psicología cognitivo-conductual es una corriente terapéutica que se enfoca en cómo nuestros pensamientos, emociones y comportamientos están conectados, basándose en la premisa de que podemos cambiar nuestras emociones y comportamientos al modificar nuestros patrones de pensamiento.
Os preguntaréis, ¿qué tiene que ver esto con la psicomatización?
¡Mucho! Los pensamientos negativos, el estrés y las emociones reprimidas pueden tener un impacto poderoso en nuestro bienestar físico.
La psicología cognitivo-conductual aborda estas cuestiones al ayudarnos a identificar y modificar los pensamientos disfuncionales y las creencias negativas que pueden estar afectando nuestra salud.
El autoconocimiento
En el abordaje de la psicomatización, es fundamental trabajar el autoconocimiento. Conocer nuestras emociones y aprender a expresarlas de manera adecuada es clave para evitar que se conviertan en malestares físicos. Aquí es donde la psicoterapia juega un papel esencial.
Ante este tipo de situaciones los psicólogos ayudamos a identificar los patrones de pensamiento negativos y las emociones reprimidas que pueden estar contribuyendo a la psicomatización. A través de técnicas y ejercicios prácticos, podemos aprender a manejar el estrés y a expresar nuestras emociones de una manera más saludable.
En resumen…
La psicomatización es un mecanismo de defensa que nos recuerda la estrecha relación que hay entre cuerpo y mente, la cual muchas veces olvidamos e insistimos en separar. Nuestro bienestar físico y emocional están conectados de manera íntima, y comprender esta relación es esencial para cuidar mejor de nuestra salud integral.
Si sientes que puedes estar experimentando psicomatización o si tienes síntomas físicos sin una causa médica clara y persisten a pesar de las evaluaciones y pruebas médicas normales considera buscar ayuda de un profesional de la salud mental, para que a través de la terapia y el autoconocimiento, puedas descubrir cómo liberar esas emociones atrapadas y mejorar tu bienestar físico y mental.
Por último, y no por ello menos importante, si estás atravesando por un episodio de malestar, estás cansado de las pruebas, los viajes al médico y los planes cancelados, te deseo mucho ánimo, recordarte que esto pasará, que por supuesto no eres culpable de encontrarte mal y que tampoco lo has elegido, así que cuídate mucho y no te autoinvalides emocionalmente.